Absentismo laboral: qué es, causas, consecuencias y cómo gestionarlo eficazmente

Mediconsulting

14 oct. 2025

El absentismo laboral se ha consolidado como uno de los principales retos para el mercado laboral español. Se estima que más de un millón de personas faltan a su puesto de trabajo cada día, lo que supone la pérdida de alrededor del 7 % de las horas pactadas (*). El impacto económico es considerable, con costes que se calculan en decenas de miles de millones de euros anuales (**), afectando tanto a la productividad como a la competitividad de las empresas.

Diversos estudios del sector muestran que la tasa de absentismo ha alcanzado niveles históricamente altos en los últimos años (***), especialmente en determinados sectores como la industria, la sanidad o el comercio.

Hay que tener en cuenta que, el concepto legal de absentismo de los trabajadores es de dos clases: (a) el no previsible e injustificado, y (b) el previsible y justificado. El no previsible e injustificado puede producir la extinción del contrato, pero el previsible y justificado, que se justifica mediante la baja laboral, es el que puede dar lugar a impactos en las empresas. A continuación, nos referimos a estos últimos supuestos.

 

Causas de un fenómeno en crecimiento

Los expertos coinciden en que el absentismo es un fenómeno complejo, con múltiples factores que interactúan:

 

Factores demográficos y de salud

  • Envejecimiento de la plantilla laboral: mayor prevalencia de enfermedades crónicas, recuperación más lenta.
  • Salud mental, estrés, burnout: problemas que no se resuelven solo con bajas, sino con prevención y gestión del entorno.

 

Diseño del sistema de protección social y normativa

  • La existencia de complementos al salario desde el primer día de la baja, que en algunos convenios puede equiparar el salario normal al de incapacidad temporal, puede disminuir el incentivo para acelerar la reincorporación.
  • Normativas rígidas que no permiten flexibilidad ni adaptaciones del puesto.

 

Condiciones de trabajo y cultura organizacional

  • Exceso de carga de trabajo, horarios poco adecuados, falta de reconocimiento, baja implicación o motivación.
  • Relacionado con la gestión del talento: si el trabajador percibe injusticia, poco apoyo, o falta de alternativas cuando existe conflicto o decaimiento, puede recurrir a la baja como vía de escape.

 

Cultura social y sanitaria

En algunos entornos, el uso de la baja médica es socialmente aceptado como mecanismo de protección.

 

Consecuencias para las empresas

El absentismo genera efectos tangibles más allá de la pérdida de horas:

  • Costes directos: salarios y cotizaciones durante la baja.
  • Costes indirectos: reorganización de turnos, necesidad de sustituciones y menor productividad.
  • Impacto en el clima laboral: sobrecarga de compañeros, mayor estrés y riesgo de rotación.

 

Estrategias para reducir el absentismo laboral

 

  • Medidas preventivas y cultura organizacional

Existen varias estrategias que pueden marcar una diferencia significativa. Apostar por la ergonomía, programas de bienestar y formación en salud física y mental no debe verse como un gasto, sino como una inversión en la productividad futura. De manera similar, organizar cargas de trabajo equilibradas, reconocer el esfuerzo de los empleados, ofrecer flexibilidad real y fomentar su compromiso son medidas intangibles, pero con un efecto directo en la disminución del absentismo. 

 

  • Revisión de convenios colectivos

También resulta fundamental revisar los convenios colectivos que, al complementar el 100 % del salario durante la incapacidad desde el primer día, pueden desincentivar la vuelta temprana al trabajo. Un enfoque equilibrado permite proteger al trabajador sin perder de vista la corresponsabilidad.

 

  • Colaboración con mutuas y bajas flexibles

La colaboración con mutuas y servicios médicos externos representa otra herramienta clave, ya que permite un seguimiento más preciso de los procesos de incapacidad y facilita la implementación de planes de reincorporación progresiva. En este contexto, una de las iniciativas más recientes en España son las bajas flexibles o progresivas, que posibilitan que los empleados regresen parcialmente a sus puestos tras periodos prolongados de ausencia. En lugar de un esquema “todo o nada”, se facilita que el trabajador trabaje unas horas al día o ciertos días a la semana, bajo supervisión médica.

El absentismo es un desafío creciente, pero también una oportunidad para reforzar la cultura organizativa y el bienestar de los equipos. Las empresas que implementen estrategias de prevención, reincorporación progresiva y conciliación laboral no solo reducirán costes, sino que aumentarán la productividad y el compromiso de sus trabajadores.

 

¿Cómo podemos ayudarte a gestionar el absentismo laboral?

En Mediconsulting te brindamos asesoramiento en temas laborales como parte de nuestro servicio de Asesoría Laboral, para empresas, autónomos y trabajadores por cuenta ajena.  

Contamos con un amplio equipo de personas asesoras expertas a tu disposición para ayudarte a reducir el absentismo, mejorar la gestión del personal y garantizar el cumplimiento normativo. 

Te puedes poner en contacto a través de este formulario.

 

Otros artículos de interés: 

 

MEDICONSULTING ETL GLOBAL, SL; NIF B-58818501; domicilio social: Paseo de la Bonanova, 47, Barcelona 08017; Inscrita en el Registro Mercantil de Barcelona, Volumen 22352, folio 151, Inscripción 6ª de adaptación, Hoja B-36.748.

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

(*) Según datos de Randstad, 1,4 millones de personas faltan a su puesto de trabajo cada día, lo que supone la pérdida de cerca del 7 % de las horas pactadas. 

(**) Foment del Treball calcula que el coste total de las bajas laborales ronda los 37.000 millones de euros al año, una cifra que equivale al 3 % del PIB. 

(***) El XI Informe Trimestral de Absentismo y Siniestralidad Laboral de Adecco Institute confirma que la tasa de absentismo alcanzó el 7,4 % en el último trimestre de 2024, el nivel más alto de la serie histórica.